sábado, 18 de junio de 2011

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La mayor  parte de sus efectos se producen por medio de la transcripción de ADN, y en la síntesis de la proteína. El ejemplo más notorio está en el renacuajo, que se transforma en rana por medio de la hormona tiroidea.
Esta hormona es crítica para el desarrollo cerebral; en el momento de la neurogénesis es cuando aparecen los receptores funcionales, unidos a la cromatina, para la hormona tiroidea. Si hay deficiencia de esta hormona durante este periodo de neurogénesis activa (hasta 6 meses después del parto) aparecerá un retraso metal irreversible (cretinismo) y se acompaña de alteraciones morfológicas del cerebro diversas, debidas a anormalidades en la migración neuronal, alteraciones en las proyecciones axónicas y reducción de la sinaptogénesis.
La proteína básica de la mielina es producto de un gen regulado por la hormona tiroidea durante el desarrollo; si hay una expresión reducida de esta proteína aparece una mielinización defectuosa del cerebro hipotiroideo. Por otro lado, se sabe que la hormona tiroidea regula la expresión de otros genes menores específicos para el cerebro.
A parte del cerebro, las hormonas tiroideas influyen en otros tejidos como puede observarse en los individuos que padecen cretinismo. El cretinismo se puede clasificar en endémico o esporádico. El primero se observa en regiones donde hay bocio endémico y suele estar provocado por la deficiencia de yodo, aunque la existencia de bocio no está predeterminada. El esporádico está causado por el desarrollo anormal del tiroides que resulta en una secreción hormonal defectuosa que provoca bocio.
Esta enfermedad se puede detectar en el momento del nacimiento, pero se suele detectar unos meses más tarde. Sin tratamiento provocará la cascada de síntomas: enanismo, retraso mental que se manifiesta con inactividad, impasibilidad y apatía. La cara está como hinchada e inexpresiva, la lengua suele ser grande y puede mostrar protrusión por los labios engrosados de la boca semiabierta. La piel puede tener un color amarillento. La frecuencia cardiaca es baja, así como la temperatura corporal. El apetito también se ve alterado observándose una alimentación lenta que, en muchas ocasiones, se ve interrumpida por sofocación. El estreñimiento es frecuente, y pueden darse casos de hernia umbilical.



Testosterona, estradiol, progesterona, cortisol. Todas ellas son hormonas esteroidales con un papel fisiológico muy importante en el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y regulación del organismo y su sistema reproductor.
A nivel molecular, las hormonas son unos mensajeros químicos que transportan una señal de una célula hasta otra. A diferencia de otros mensajeros que activan receptores a nivel de la membrana de la célula, las hormonas esteroidales son lipídicas y pueden penetrar dentro la célula atravesando la membrana. Una vez en el citoplasma de la célula, las hormonas se unen a sus receptores, los cuales hasta ahora estaban inhibidos por su unión a las proteínas HSP (heat shock proteins).
Una vez la hormona se une al receptor las HSP son liberadas y el nuevo complejo “hormona-receptor hormonal” viaja hasta el núcleo. Allí se une al ADN y así regula l’expresión génica, activando o reprimiendo la formación de determinadas proteínas que generarán una respuesta a la señal hormonal.
De esta manera la señalización por hormonas esteroides es más directa y rápida que la señalización mediante muchos de los otras mensajeros que se quedan a nivel de membrana y que envían a través de una larga cascada de moléculas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario